Concierto el viernes 9 febrero a las 20h del Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla».

CICLO DE CONCIERTOS

I CICLO DE CONCIERTOS   Organiza Casa de Granada

HOMENAJES (IV)

«PACO TORONJO»

Esta cuarta entrega de la serie Homenajes no está dedicada realmente a un cantaor al uso sino a una  inmensa figura, Paco Toronjo, que vivió casi toda su vida prácticamente de un sólo palo: El Fandango de Huelva.

Natural de Alosno, localidad a la que se le atribuye ser la cuna de este cante, Paco Toronjo trabajó en  el campo y en las minas de Tharsis antes de dedicarse profesionalmente al flamenco. Se cuenta que hasta los 30 años no salió de su pueblo natal, aunque sí que cantaba en fiestas, en la mina…

Formó pareja con su hermano Pepe, fallecido prematuramente, siendo los Hermanos Toronjo los pioneros del cante por sevillanas (alosneras, camperas, bíblicas…). A la muerte de su hermano, Paco se fue centrando cada vez más en el Fandango de Huelva. Acompañado por guitarras tan notables como Juan Díaz, Ramón de Algeciras, Segundo Zarza o José Mª de Lepe, entre otros, fue convirtiéndose en el más importante divulgador de este palo, el cual había traspasado en pocas
ocasiones las fronteras de la provincia de Huelva.

Haciendo introducir la guitarra por siguiriyas, autor en bastantes ocasiones de sus propias letras -de contenido demoledor- y poseedor de un quejío único, fue creando un estilo propio que ha quedado para la posterioridad junto a otros fandangos personales de la tierra como Antonio Rengel, Pepe Rebollo o Paco Isidro. Bohemio, genuino, verdadero, bebedor empedernido, se dice de Toronjo que era capaz de pasar una noche entera cantando fandangos sin repetir una sola letra.

«Sé tanto, que sé hasta callarme» Paco Toronjo

Para este homenaje, junto a los comentarios de Rocío Díaz, contaremos con dos cantaores y un guitarrista de la Peña Flamenca de Huelva, verdaderos especialistas en los fandangos de su tierra.
Moderado por Emilio Romero, se hará un recorrido por el Fandango de Huelva y su provincia pasando por los estilos de cada pueblo y deteniéndose en su localidad natal, Alosno, donde se añadirán también las Tonás de Quintos y de Trilla, así como las sevillanas bíblicas tan relacionadas con Paco.

 

 

Concierto el viernes 16 febrero a las 20h del Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla».

 

CICLO DE CONCIERTOS

I CICLO DE CONCIERTOS   Organiza Casa de Granada

I CICLO DE CONCIERTOS   Organiza Casa de Granada

I CICLO DE CONCIERTOS   Organiza Casa de Granada

MÚSICA DE RAÍZ POPULAR (IV)

CANCIONES DE TODA UNA VIDA / EL ROMANCE

Es casi imposible realizar en nuestro país un ciclo de eventos de raíz popular (música, literatura…) sin que esté presente el Romance, pues es una composición lírica de origen español que ha perdurado, durante muchos siglos, hasta nuestros días. Al principio, estos poemas de versos octosílabos eran anónimos (nacidos del pueblo) y fueron transmitidos oralmente por los juglares. Posteriormente, aparecen los primeros romances escritos y desde el s. XVI hasta hoy, prácticamente todos los grandes de nuestra literatura (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo……García Lorca, José Hierro), y de la literatura hispanoamericana, han hecho uso de él.

Zamora tuvo una gran relevancia a partir del s. XI dentro de los reinos cristianos de la época. Los llamados cantares de gesta que contaban fallecimientos o ascensos al trono de distintos monarcas, o las épicas y leyendas medievales, dieron lugar a multitud de romances. Producto de la confluencia de Galicia, León y Portugal, Zamora se convierte a lo largo del tiempo, en un crisol de manifestaciones culturales que han perdurado durante siglos. Instrumentos como el redoblante o la gaita de fole, o bailes como las «habas verdes», los corridos o los charros, entre muchos otros, hacen que esta provincia ocupe un lugar muy relevante dentro del folklore nacional, debido a su enorme diversidad mantenida de forma muy pura.

El Grupo de Coros y Danzas «Doña Urraca», en colaboración con la romancera sanabresa Victoria Gullón -especialista en romances de la Sierra de la Culebra- serán los encargados de darnos a conocer parte de esta riqueza musical. El concierto hará un repaso por la música de tradición oral de la provincia de Zamora desde el punto de vista del ciclo anual, es decir, pasando por todas las fiestas y hechos especiales que tienen lugar en determinadas épocas del año en un orden cronológico. Se mostrarán piezas tanto de carácter ritual como festivo, interpretadas por los instrumentos típicos de la zona: dulzaina, gaita, flauta y tamboril, caja, pandereta y voz. Aunque la actuación mayoritariamente será realizada por los músicos del grupo, habrá asimismo interpretaciones coreográficas que representarán danzas y bailes de la zona.

Concierto el viernes 23 febrero a las 20h del Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla».

CICLO DE CONCIERTOS

Escuela Bolera

I CICLO DE CONCIERTOS   Organiza Casa de Granada

MÚSICA DE RAÍZ POPULAR (III)

LA ESCUELA BOLERA: TRADICIÓN Y CREACIÓN PROPIA

Como ya se comentó en el primer concierto de esta serie dedicada a la Música de Raíz Popular, en pleno Romanticismo y sobre todo a finales del s. XIX-principios del XX, comenzó a surgir un Nacionalismo Musical del que formaron parte multitud de compositores de muy distintos países.

Este nacionalismo se extendió en España también a la danza. Tomando como base principal los bailes populares españoles, y bebiendo del ballet clásico y las danzas cortesanas europeas, fue creándose de manera progresiva, principalmente en Andalucía, lo que hoy conocemos como la Escuela Bolera.

Son muy diversos los bailes que conforman esta disciplina: unos más a ras del suelo, otros más elevados, unos con más gracia y donaire, otros más serios; danzas como los panaderos, la cachucha, los boleros, los fandangos, las sevillanas, las seguidillas y un largo etc., fueros alcanzando una sofisticada estilización que dio lugar a un género no sólo de una enorme belleza, sino también de una gran dificultad.

Grandes de la danza española, desde la familia Pericet, Pilar López, Antonio Ruiz Soler, Marienma, Aída Gómez o el Ballet Nacional de España, entre muchos otros, han cuidado todo lo que han podido este tesoro cultural que, por desgracia, va siendo cada vez más minoritario en las programaciones. Hoy en día, la Escuela Bolera aparece con formas muy estilizadas y actuales gracias a la mejora de la capacidad técnica de los bailarines y a la aportación de los coreógrafos que, producto de su profundo conocimiento, le imprimen un estilo propio y personal.

El Ciclo de conciertos «Manuel de Falla», bajo la dirección de Malena Mexía, ha querido dedicarle un día en exclusiva a esta danza de zapatillas y castañuelas, de una inmensa belleza, que poco a poco va cayendo en el olvido.

https://www.youtube.com/watch?v=3yilxmYeaTk&feature=youtu.be

Concierto el viernes 26 enero a las 20h con Odojazz.

cartel_26_enero_2018

Odojazz está construido tanto a partir de la tradición jazzística como de la música clásica occidental. El cuarteto basa su repertorio en standards de jazz, música brasileña, boleros y composiciones originales de Arturo Ballesteros. La escritura de los arreglos, detallada y precisa, deja un margen mínimo a la improvisación.
Podemos encontrar precedentes de jazz escrito, no improvisado, en el ragtime, las big bands,etc… aunque la forma habitual de tocar esta música sea improvisando con relativa libertad dentro de los límites de un lenguaje más o menos estricto. En el aspecto tímbrico, la instrumentación, con la voz acompañada por el trío de clarinete, violonchelo y piano, confiere al grupo una sonoridad refinada y elegante, próxima a la música de cámara. La disposición de las voces suele ser más clásica que jazzística. La armonía es transparente, limpia, muy poco recargada con tensiones. El violonchelo a menudo tiene la misma función que hacen el contrabajo o el bajo eléctrico en el jazz convencional, desplegando bajos caminantes. En cuanto al ritmo, frecuentemente es sincopado y con swing. La estructura de las piezas sigue el esquema típico en el jazz de exponer y reexponer los temas intercalando solos. El resultado, mezcla de elementos clásicos y jazzísticos, es un estilo un tanto inclasificable, pero de gran belleza y frescura.

REPERTORIO:

Voz, clarinete, violonchelo y piano:

Am I blue (Grant Clarke y Harry Akst)
You do something to me (Cole Porter)
Can’t help lovin’ that man (Oscar Hammerstein II y Jerome Kern)
All of me (Gerald Marks y Seymour Simons)
Embraceable you (Ira Gershwin y Georges Gershwin)
Easy to love (Cole Porter)
Naima (John Coltrane)
God bless the child (Billie Holiday y Arthur Herzog Jr.)
Georgia on my mind (Stuart Gorrell y Hoagy Carmichael)
Quem perguntou por mim (Fernando Brant y Milton Nascimento)
La mentira (Álvaro Carrillo)
A garota de Ipanema (Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobim)
Summertime (Ira Gershwin y Georges Gershwin)
As time goes by (Herman Hupfeld)
Baby get lost (Leonard Father)
They can’t take that away from me (George Gershwin)

Voz, clarinete y violonchelo:

Alice in Wonderland (Bob Hilliard y Sammy Fain)

Voz, clarinete y piano:

Maybe this time (Fred Ebb y John Kander)

Clarinete, violonchelo y piano:

Flores para Oxum (Arturo Ballesteros)
Bolero para Jana (Arturo Ballesteros)
Blue lady (Arturo Ballesteros)
Take the A train (Billy Strayhorn)
Los misterios de una peluquería (Arturo Ballesteros)
Calle de la Fe (Arturo Ballesteros)

Voz y piano:

Contigo en la distancia (César Portillo de la Luz)
Con los años que me quedan (Gloria Estefan y Emilio Estefan)
Do you know what it means to miss New Orleans (Eddie de Langue y Louis Alter)
Lucía (Joan Manuel Serrat)
Precious thing (Pilar Gual)

Clarinete y piano:

Gotán (Arturo Ballesteros)

Violonchelo y piano:

Axé (Arturo Ballesteros)
A garota de Uberaba (Arturo Ballesteros)
Wave (Antonio Carlos Jobim)
Valsa para Jana (Arturo Ballesteros)