Skuratov String Trio Albert Skuratov, violín. Antonio Martín Saldaña, viola. Andrés Ruiz Rodríguez, violonchelo.
Tendremos al espléndido Skuratov String Trio con una de las obras más monumentales de la historia de la música: Las Variaciones Goldberg. Procedentes de la Orquesta Sinfónica de Madrid (orquesta titular del Teatro Real), el trío de cuerdas Skuratov nos introducirá en un fascinante mundo musical. Una obra repleta de simetrías, proporciones, que muestran la mente no sólo musical sino matemática de J. S. Bach. Treinta variaciones al servicio de una de las arias más bellas jamás escritas. Concebida originalmente para clavicémbalo, se suele interpretar bastante en trío de cuerda.
¡¡Os esperamos!!
Casa de Granada en Madrid C/ Doctor Cortezo, 17 – 1. ª Planta 28012 – Madrid Teléfono: 913653328 Correo de información y reservas: info@casadegranada.es
Aunque existe la idea generalizada de que la gran música barroca es principalmente italiana, nosotros vamos a desmarcarnos un poco de esta opinión con dos recitales de altísima calidad, centrados en la Europa más septentrional.
Sábado, 24 de mayo de 2025 (20:30 h), el protagonismo lo tendrá uno de los compositores más prolíficos de todos los tiempos: Georg Philipp Telemann. En concreto, sus 12 fantasías para flauta sola serán las principales protagonistas de este recital.
Recién presentado en el prestigioso FEMAS (Festival de Música Antigua de Sevilla), nos complace mucho poder contar con el flautista Rafael Ruibérriz de Torres, y su programa «The Godfather», dentro del Ciclo de conciertos «Manuel de Falla».
Curiosamente, la relación entre J. S. Bach y G. P. Telemann es análoga a la que tenían Joaquín Turina y Manuel de Falla. Ambas parejas de compositores fueron lo que, en Andalucía principalmente, se denomina compadres. G. P. Telemann apadrinó al tercer hijo de J. S. Bach, Carl Philipp Emanuel Bach -de ahí el título del concierto y el hecho de que los tres compositores formen parte de este magnífico programa-, de la misma forma que M. de Falla fue el padrino del primer hijo de J. Turina, José Luis Turina.
El barroco alemán será, por lo tanto, nuestro leitmotiv el próximo mes de mayo en la Casa de Granada en Madrid.
¡¡Os esperamos!! Casa de Granada en Madrid C/ Doctor Cortezo, 17 – 1. ª Planta 28012 – Madrid Teléfono: 913653328 Correo de información y reservas: info@casadegranada.es
JOSÉ MOLTÓ, músico y constructor de instrumentos de música popular de tradición oral.
La danza española en formato minimalista regresa de nuevo a la Casa de Granada en Madrid. Después de la Escuela Bolera protagonizada por Cristina Cazorla y Álvaro Toscano, y la conferencia-concierto dedicada a la excepcional obra de Mario Maya, Camelamos Naquerar, a cargo de Leonor Leal, en esta ocasión serán las castañuelas (los palillos), el instrumento por antonomasia más ligado a nuestra danza, las protagonistas de esta nueva entrega.
Las castañuelas, instrumento idiófono, tienen una larga tradición. Sin embargo, centrándonos en la danza española, posiblemente sea la figura de Antonia Mercé «La Argentina» la que marque un antes y un después, dándole a este instrumento de percusión otra dimensión a la hora de bailar, de matizar, de crear.
Centrado prácticamente todo el concierto en la música clásico-española, estará interpretado por la maestra Malena Mexía, junto al experimentado pianista en el acompañamiento de danza clásica y española Luis Comín. Contaremos también con la colaboración de la guitarrista clásica Sanja Plohl y del bailarín Fermín Astrain.
¡¡Os esperamos!!
Casa de Granada en Madrid
C/ Doctor Cortezo, 17 – 1. ª Planta
28012 – Madrid
Teléfono: 913653328
Correo de información y reservas: info@casadegranada.es
La cita será con uno de los emblemas de Andalucía: El Río Guadalquivir. La cantaora trianera Rocío Díaz, ha diseñado un paseo musical a lo largo del río. Un recital temático muy de nuestro gusto. Tiene mucho sentido que alguien como Rocío, estudiosa y concienzuda como nadie a la hora de trabajar, sea la creadora de un programa tan original. Entre la Sierra de Cazorla (Jaén) y el Coto de Doñana (Huelva) hay mucho, mucho, mucho flamenco. Estará acompañada por la guitarra de Pepe Núñez.Regresamos al flamenco de raíz, con uno de los recitales más originales, dentro de la sección de flamenco, posiblemente desde que comenzó el Ciclo de conciertos «Manuel de Falla» hace 10 años.
Un recital de cante flamenco puede gustar o no; puede ser muy intenso, incluso estremecedor, o también aburrido. Lo que es muy difícil que sea, prácticamente imposible, es original, aunque es verdad, que en algunos casos el cantaor o cantaora puede realizar algún cante de los llamados poco interpretados o en desuso.
En esta ocasión, la originalidad del concierto reside, no sólo en algunos cantes bastante poco interpretados, sino, en que va a ser el río Guadalquivir, el que nos va a guiar a lo largo de todo el camino. Teniendo en cuenta que cada provincia andaluza tiene sus cantes autóctonos, navegaremos desde la Sierra de Cazorla (Jaén) hasta el Coto de Doñana (Huelva) a lo largo de los más de 650 km que éste recorre sin salir de Andalucía. La cantaora trianera Rocío Díaz, junto a la experimentada guitarra de Pepe Núñez serán los protagonistas.
De esta manera le han cantado algunos de los más excepcionales poetas andaluces a uno de los emblemas de su tierra:
El Río Guadalquivir.
Antiguamente llamado Betis (Baetis), fue en la época musulmana donde adquirió el nombre de al-wādi al-kabīr (El Río Grande).
El río Guadalquivir vertebra más del 60 % de la comunidad autónoma andaluza. Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva beben de sus aguas. Pero también las provincias de Almería, Granada y Málaga forman parte de su cuenca hidrográfica. Desde su nacimiento en la Sierra de Cazorla (Jaén) hasta su desembocadura entre Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y el Coto de Doñana (Huelva), sus más de 650 km, recorren y dan vida a Andalucía. Ciudades como Córdoba o Sevilla, le deben prácticamente todo su esplendor al río. Pero también localidades como Andújar, Bailén, Montoro o Coria del Río, entre otras. Teniendo en cuenta que cada provincia andaluza tiene sus cantes autóctonos, nos parecía una idea inmejorable que fuera el río Guadalquivir el que nos guiara durante todo el concierto.
Guadalquivir es un recital flamenco donde navegamos juntos a lo largo de todo su cauce. Rocío Díaz ha querido rendir homenaje no sólo a este emblema de Andalucía, sino a algunos cantes nacidos o relacionados con distintas localidades bañadas por sus aguas. Un paseo por el río más flamenco que existe, al que más se le ha cantado y al que más letras poéticas se le han dedicado. Estará acompañada por Pepe Núñez, uno de los guitarristas, en la actualidad, más experimentados en el acompañamiento al cante.
¡¡Os esperamos!!
Casa de Granada en Madrid
C/ Doctor Cortezo, 17 – 1. ª Planta
28012 – Madrid
Teléfono: 913653328
Correo de información y reservas: info@casadegranada.es
Debido a la enorme calidad artística de Ana Nájera, el Ciclo ha decidido repetir el concierto que realizó el año pasado, dedicado a la mujer en la Copla, en esta ocasión con el piano de Alejandro Monroy en vez de con guitarra. Una nueva oportunidad de poder escuchar un género que dominó la escena española durante décadas. Este concierto es el epicentro de todos los recitales que dedicamos el año pasado a la Canción Española. Son muchos los nombres legendarios que han quedado en el recuerdo.
¡¡Os esperamos!!
Casa de Granada en Madrid
C/ Doctor Cortezo, 17 – 1. ª Planta
28012 – Madrid
Teléfono: 913653328
Correo de información y reservas: info@casadegranada.es
Encuentro poético y cultural en Casa de Granada Madrid. Programa del evento: Tertulias poéticas: Un espacio para compartir emociones, versos y reflexiones entre amantes de la poesía. HOMENAJE al Pintor D. Antonio Pineda: Un reconocimiento a su legado artístico que nos inspira con su obra y talento. Un encuentro donde la cultura, el arte y la palabra se entrelazan para comenzar el año con creatividad y hermandad. ¡No te lo pierdas! Os esperamos para brindar por el año nuevo. Organiza: Editorial Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa. Colabora: Casa de Granada en Madrid C/Doctor Cortezo 17, 1. ª planta Sala Ángel Ganivet.
Homenaje al cantaor y coleccionista Pepe Briones, natural de San Juan del Puerto en Huelva y residente en Madrid recibirá un merecido homenaje desde la Asociación Cultural Flamenca Jondo en la Casa de Granada de Madrid en la C/ Doctor Cortezo 17, 1ª Planta el viernes, 10 de enero de 2025. Contaremos con la presencia del cantaor Jesús Corbacho, reciente ganador de la Lámpara Minera en el prestigioso concurso del Cante de las Minas en la Unión y que estará acompañado por la guitarra de José Almarcha, un guitarrista flamenco y compositor que hoy en día está considerado como uno de los mejores guitarristas flamencos actuales. José Valladolid Briones conocido para el mundo del arte como Pepe Briones ha sido cantaor y hoy en día es un coleccionista de pasión. Su familia ha sido una de esas casas cantaoras que ha dejado un sello propio «La Casa La Nora» como así se llama el disco, recoge las voces de Curro La Nora, Pepe La Nora y Pepe Briones.
Curro La Nora, tío de Pepe Briones y Pepe La Nora, su padre que dejó un fandango de Huelva personal que hoy en día es cantado por los más grandes artistas del panorama flamenco.
Casa de Granada de Madrid
C/ Doctor Cortezo 17 – 1.ª planta. Aforo reducido, imprescindible reservas con anticipación. Gracias por compartir.
Antonio Porcuna «El Veneno«, cantaor. Pepe Núñez, guitarra.
En el año 2015 se cumplieron 100 años del estreno de la obra El Amor Brujo, de Manuel de Falla, en el Teatro Lara de Madrid. Con motivo de dicha efeméride se comenzó a organizar en la Casa de Granada en Madrid una serie de recitales de música de cámara y de flamenco. En otoño de 2014 realizamos dos conciertos introductorios y, a partir de enero de 2015, conseguimos la autorización del Archivo Manuel de Falla de Granada, por lo que el Ciclo lleva su nombre. Este otoño se cumplen 10 años de nuestra trayectoria y hemos querido celebrarlo como empezamos: con un concierto de música de cámara y otro de flamenco.
Este primer recital se centra en el cante jondo. Sin aderezos, sin temática, sin concesiones.
¡¡Os esperamos!!
Casa de Granada en Madrid C/ Doctor Cortezo, 17 – 1. ª Planta 28012 – Madrid Teléfono: 913653328 Correo de información y reservas: info@casadegranada.es
Organiza: Asociación Nacional de Veteranos de Sanidad Militar. Colaboración: Casa de Granada en Madrid. C/ Doctor Cortezo 17 – 1.ª planta. Aforo reducido, imprescindible reservas con anticipación (anvesam@gmail.com) Gracias por compartir.
Jesús Soto Pantoja, Jesús El Almendro (Jerez de la Frontera Cádiz, 1959)
Jesús el Almendro, nace en Jerez de la Frontera, y pertenece a la dinastía flamenca de los Sordera. Una estirpe de artistas que ha escrito páginas doradas en la historia del flamenco, y de la que El Almendro ha heredado un valioso tesoro, el duende flamenco en estado puro.
Desde sus primeros años, Jesús El Almendro se vio inmerso en el mundo flamenco. Rodeado de cante, baile y toque, este arte se convirtió en su forma de vida, su pasión y su alimento. A los 8 años, comenzó a recibir clases de canto con su tío, el maestro Manuel Sordera, figura fundamental en su formación. Las enseñanzas de Manuel Sordera marcaron profundamente a Jesús El Almendro, sentando las bases de su propio estilo flamenco. Sin embargo, su aprendizaje no se limitó a la sabiduría de un solo maestro. A lo largo de su trayectoria, El Almendro ha tenido el privilegio de aprender de los más grandes maestros del flamenco.
La pasión de Jesús El Almendro por el flamenco lo ha llevado a explorar otras disciplinas que complementan su dominio del cante. Ha profundizado en el toque de la guitarra, aprendiendo los secretos de este instrumento esencial en el acompañamiento flamenco. Además, ha incursionado en el baile flamenco, adquiriendo una comprensión más profunda del ritmo y la expresión corporal en este arte.
El dominio de Jesús El Almendro en diversas disciplinas flamencas lo convierte en un artista versátil. Su capacidad para fusionar el cante, el toque y el baile en un mismo espectáculo le permite ofrecer una experiencia flamenca única y llena de matices. Su conocimiento integral del arte flamenco le da la libertad de explorar diferentes palos, desde los más solemnes martinetes hasta las alegrías, pasando por las profundas soleares y las vibrantes bulerías.
La influencia de la dinastía de los Sordera en el cante de Jesús El Almendro es innegable. Su vozarrón, lleno de fuerza y sentimiento, recuerda a los grandes cantaores de esta familia. Sin embargo, El Almendro no se limita a imitar a sus antepasados, sino que ha sabido crear un estilo propio, fusionando la tradición flamenca con su propia personalidad artística.
En la actualidad, Jesús El Almendro es considerado uno de los grandes referentes del flamenco actual. Su talento, su dedicación y su pasión por este arte lo han convertido en un artista admirado por la crítica y el público. Su voz, su estilo y su entrega en el escenario le han valido un lugar destacado en el panorama flamenco actual.
CASA DE GRANADA EN MADRID
C/ Doctor Cortezo 17 – 1.ª planta. (28012 Madrid) Aforo reducido, imprescindible reservas con anticipación. Gracias por compartir.