Concierto en Casa de Granada en Madrid el viernes 23 Marzo a las 20h.

cartel_23_3_2018

Jonathan Colombo especialista en Slide Guitar.
Cristian Scivoli a la trompeta.

Jonathan Colombo especialista en Slide Guitar (LAP STEEL, Dobro,Weissenborn) su música fusiona la raiz mediterranea y las sonoridades Folk, Swing, Funk, Blues.
En esta ocasión estará Jonathan Colombo acompañado por Cristian Scivoli a la trompeta y se tocaran clásicos Italianos,Americanos y temas del disco : Jonathan Colombo “Storie” (publicado por Gasser Discos)
Ha participado , en los mas importantes festivales del género: Festival Jazz Moncloa 2017,Festival Internacional de Jazz de Barcelona2014 compartiendo cartel con grandes (como Paolo Conte,Vicente Amigo…).Blues Cazorla, High Rock-A-Billy, Out Jazz, Festival Internacional de cine Cuenca, Matala Festival 2014 (CRETA-Grecia)Johnny Keenan Banjo Festival (Irlanda) acompañando al cantante americano George Harper y compartiendo escenario con Gerry O’Connor, Suzy Bogguss,Rob Ickes (Blue High way).
Toca en las salas mas prestigiosas de la capital española: Sala Galileo ,queClamores, Bogui Jazz, Moe Bar, Coquette Blues Bar, Segundo Jazz, con distintas formaciones.
Trabaja como musico de sesión para distintos estudios: Dag Records (New York), The Granary (London).
Colabora con La Sexta TV (grabaciones Spot),Radio 3, Ismael Serrano, Kurt Savoy y numerosas formaciones musicales:Flaco Barral Trio,The Hula Blues, Colombo&Suso,FeliciaMilkyway,JeanPhilippe Guy trio,La Fanega, TrackDogs,MrBlack….Es endorser para los Amplificadores SR technology (Jam), www.weissenborn.eswww.guitarrasantiguas.eswww.oldguitar.es

Recital Lírico. Soprano Mónica Luz, pianista Eugenia Gabrieluk. Viernes 2 marzo 20h.

ok A

«DE AIRE ESPAÑOL», RECITAL LÍRICO
Mónica Luz, soprano & Eugenia Gabrieluk, piano
Canción, romanzas y arias españolas, con homenaje a autores celebrados en 2018

PROGRAMA:
G. ROSSINI (1792-1868)

“Canción española”
“La noche y el silencio” (aria)

M. DE FALLA (1876 -1946)

“Tus ojillos negros”
“Seguidille” de “Trois mélodies”

J.GARCÍA LEOZ 1904-1953

“Tríptico” textos de F.G.Lorca
“Por el aire van”
“De Cádiz a Gibraltar”
“A la flor, a la pitiflor”

F. GARCÍA LORCA (1898-1936 )

De “Canciones populares antiguas”:
“Morillas de Jaén”
“Zorongo”
F. M. ALVAREZ (1833-1898)

“La Partida”
“A Granada”

A. BARRIOS (1882-1964)

“La danza de la cautiva” (Piano solo)
“Mañana de luz y fuego”
“Noche”
“La novia del aire”

M.F. CABALLERO (1835-1906)

“Canción andaluza” de
“El dúo de la africana”

J. MUÑOZ MOLLEDA (1905-1988)

Miniaturas medievales:
“La triste cautiva de la torre”
“Canción de amigo”
“Juglaresca”

F. ALONSO (1887 – 1948)

“Romanza de Rosa” de “La Pantalonera”

Mónica Luz, soprano

Estudia música y canto en el Conservatorio Profesional Teresa Berganza, y consigue el Título Superior con especialidad en Teatro Lírico, en la Escuela Superior de Canto de Madrid con máximas calificaciones. Atiende a la par a Cursos Internacionales de especialización de Canto, Interpretación y Repertorio como IVAI en Puerto Rico con profesionales del Metropolitan de NY, en NY con profesores de Julliard, Academie International de L’Éte de Niza y Summer Music Summer School en UK, y otros seminarios tanto en España como en el extranjero de otras ramas artísticas como el teatro, la danza contemporánea y técnicas de circo. Otros estudios en su haber son la Danza Española en el Conservatorio Arenal de Madrid y Licenciaturas en Derecho, Económicas y Marketing en ICADE y recientemente Master en Educación Musical por la Universidad Internacional de la Rioja. Durante varios años fue miembro de la Compañía Lírica Española, cantando en Antologías, Zarzuelas y Opera en los títulos más conocidos del repertorio. Ha ofrecido recitales en toda España con estrenos y conciertos como en el Auditorio Nacional y el Auditorio Manuel de Falla entre otros, y es elegida también para participar en los conciertos de clausura de los Festivales de Verano de IVAI y la Academia Internacional de Niza en repetidas ocasiones; varias veces en Tyler (Texas) con su espectáculo “With Love & Lyric” y “Colors”, así como en UK con el Concierto performance “Rolling in the deep” en 2010. En 2012 participó también en el “Festival Internacional de Úbeda” en un concierto extraordinario dedicado a Debussy y la música francesa. Ha cantado en eventos y conciertos especiales en Lepeq 2014 (París), Roma (varios en 2015) y Londres frecuentemente. Su repertorio abarca desde obras del barroco hasta piezas del siglo XX, Opera, Oratorio, Zarzuela, Lied, Canción Clásica española, francesa e italiana. Su último estreno “Misterios de lo Macabro” de Ligeti con el ensemble TMC dirigida por Vicente Uñón en las Jornadas de Música contemporánea del 2016 en Segovia. Su creatividad la lleva a incorporar elementos novedosos más allá del canto, y así algunos de sus recitales son producciones personales donde une el canto clásico, con la danza y la interpretación. Compagina su actividad artística con la docente y la dirección coral, así como master clases del repertorio clásico español en España y en el extranjero. Pueden seguir su trayectoria en su blog: www.sopranomonicaluz.blogspot.com

Eugenia Gabrieluk , pianista

La pianista española Eugenia Gabrieluk, inició sus estudios musicales a los 5 años de edad en Rusia, en las ciudades de Moscú y San Petersburgo, trasladándose del Conservatorio Superior de Música Rimsky Korsakov al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en donde finalizó la carrera con los premios Extraordinario de Piano y Música de Cámara.
Son múltiples y frecuentes sus recitales, tanto en España como en el extranjero, como solista, con orquesta y en recitales de cámara con diferentes instrumentos, así como con cantantes. Son varios los conciertos que ha realizado con la soprano Mónica Luz en diferentes repertorios.
Eugenia Gabrieluk ha actuado en: Francia, Portugal, Italia, Austria, Alemania, Lituania, Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Rusia, Cuba, Estados Unidos, Brasil y Singapur.
En el año 2011 ganó el Grand Prix en el XI Concurso Internacional “Music without limits” en Lituania, Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano de Lonigo (Italia) y Segundo Premio en el Concurso Internacional de Viena ( Austria).
Desde el año 2002 hasta la actualidad es Profesora Titular de piano del Conservatorio Profesional de Música “Teresa Berganza” de la Comunidad de Madrid.

CASA DE GRANADA EN MADRID PRESENTACIÓN: EN MEDIO DE LA SELVA, DE CARLOS BENÍTEZ VILLODRES

IMG_9015 IMG_9013

 

CASA DE GRANADA EN MADRID PRESENTACIÓN: EN MEDIO DE LA SELVA, DE CARLOS BENÍTEZ VILLODRES

Hoy en día se habla mucho de que los sueños se hagan realidad, de lograr metas u objetivos. Por eso, desde estas páginas quiero expresar mi admiración y profundo agradecimiento a D. José Segura Haro, director y fundador del “Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa”, porque no sólo ha cumplido su sueño, sino que es el artífice de que los sueños, valga la redundancia, de otros muchos se cumplan. Y es precisamente por ello, por lo que el pasado día 25 de enero del presente año, en la céntrica Calle del Doctor Cortezo nº 17, 5º, donde se halla ubicada la emblemática “Casa de Granada en Madrid”, que extraordinariamente dirige y coordina D. Francisco Almendros Alfambra, tuvo lugar un hermoso acto con motivo de la presentación del último libro del reconocido escritor y poeta Carlos Benítez Villodres, EN MEDIO DE LA SELVA, el que hace el número veintinueve de su extensa obra publicada.
Es un lujo visitar la “Casa de Granada en Madrid”. La decoración habla por sí sola, pues todo son reminiscencias de la inigualable ciudad andaluza, de su cultura, arte y poesía. Pero, además, hermana, con un amor infinito, a madrileños, a granadinos y a cuantos allí quieran acercarse. En tan fastuoso lugar, en el que se respira concordia y afabilidad, y en el que hasta los mismísimos García Lorca, Ángel Ganivet, Luis Rosales, Manuel de Falla, entre otros granadinos ilustres, parecían estar presentes, tuvo lugar la presentación de dicho libro, que corrió a cargo de la insigne poeta valenciana y Delegada Nacional de Poesía “Granada Costa”, Dª Carmen Carrasco Ramos, quien hizo una intervención magistral, sobre la obra y la persona del ya mencionado poeta, digna de los más grandes elogios no sólo por su sapiencia, sino por la magnífica exposición, que demuestra su brillante trayectoria.

 

LA CASA DE GRANADA EN MADRID CUMPLE 60 AÑOS. 1958-2018

¿EN GRANADA HAY QUIEN NO LO SABE….?

Allá por el año 1958, un grupo de granadinos residentes en Madrid nos propusimos que el nombre de Granada estuviera presente en Madrid, con sus costumbres, con su arte, con toda esa cultura que ALBERGA nuestra milenaria Provincia. En este mismo año organizamos comida homenaje al que había sido alcalde de Granada y ahora ocupaba el cargo de Director General de Bellas  Artes, Don Antonio Gallego Burín . En dicho acto y ante la gran asistencia de granadinos  el Sr. Gallego Burín,  consciente de quien le homenajeaba era ese grupo de granadinos comandado por Don Pablo Benavides. Luis Sánchez Agesta José Ortega , Aquilino Morcillo  y otros más , despertó la gran ilusión: constituir verbalmente y definidamente la Casa de Granada  en Madrid apoyando a los asistentes para que pronto se hiciera realidad ”Esta Casa que todos  los granadinos deseamos “

Escudo Casa de Granada en Madrid

            Lo que hasta el momento ha sido una reunión ilusionada de granadinos, cobra identidad casi oficial y continua la lucha con proyecto definido y unidos todos en esos  intereses culturales que nos llevaron a localizar un rincón donde reunirnos y dejar la vida nómada por pequeños locales  que nos facilitaban desinteresadamente en este Madrid las amistades que conocían nuestras intenciones, uno de estos locales estaba situado en la plaza de Vázquez de Mella, hoy con otro nombre que no recuerdo, y donde ya, un grupo de jienenses y almerienses se reunían con las mismas intenciones culturares que nosotros. Ya éramos: Casa de Andalucía Oriental, pero con total independencia en nuestras actividades; componíamos la llamada Junta Organizadora 35 afiliados y con una cuota pequeña- Llegó un día en que se presentó el Alcalde de Granada en nuestra sede provisional y se encontró generoso al conocer nuestras intenciones culturales y nos dijo:  El Ayuntamiento de Granada está en disposición de concederos quinientas mil pesetas con la condición de que sea para una CASA DE GRANADA EN MADRID. Año 1968, el Alcalde generoso: Don Manuel Sola Rodríguez Bolivar . Puestos a comenzar la ruta definitiva para hacer real nuestras ilusiones, comenzamos a localizar posibles sede de la Entidad y que encontramos más idónea en aquellos momentos y más a de asequible  en el centro de Madrid . Calle Doctor Cortezo 17 con unas comunicaciones de metro y autobuses importantes para los desplazamientos de los socios y el desarrollo de las actividades. El importe concedido por el Ayuntamiento granadino sólo podía servir para dar una entrada en la adquisición de las dos plantas  (5ª y 6ª ) que habíamos elegido . La financiación fue aceptada por la Caja de Ahorros de Granada mediante una hipoteca con la garantía de los locales y la  garantía personal de los miembros de la Junta Organizadora, ya constituida oficialmente ante el Ministerio del Interior y con unos Estatutos aprobados en Junta General realizada en el Teatro de la Comedia  propiedad del granadino Director  de Teatro Don José Tamayo.

Es difícil concentrar en unos folios todo el caudal de actividades que suponen sesenta años de vivencias con sus altos y bajos- con la gran cantidad de personalidades que han  desfilado  por su tribuna y que esperamos la benevolencia de Granada Costa para que nos permita en distintas etapas i informando a los granadino  y en general a los lectores, de lo que ha representado  la Casa de Granada  y lo que afortunadamente sigue representando, siempre a favor de nuestra Provincia .

Pero tenemos que felicitarnos porque hoy a los sesenta años podamos contarlo, mientras otras instituciones con idénticos esfuerzos y deseos de representar la vida cultural de sus provincias han desaparecido. Cierto es que hoy las casas regionales han tenido que cambiar en su función –tanto, administrativa como en la comunicación. La Sociedad requiere hoy procedimientos con colaboración para dar a conocer, no sólo la cultura y ofertar también iniciativas que repercutan en la vida, no sólo de los asociados también en la Comunidad de nuestros pueblos. Podemos felicitar a la Junta actual de la Casa, porque estas iniciativas y esos valores regionales los desempeña con orgullo, honestidad y valor.   Cuando hablo de valor me refiero a la lucha constante en Tesorería para salir adelante.

Este reportaje y los que se van a referir a la Casa de Granada en el 60 aniversario de su constitución, son vivencias documentadas del autor y no representan la oficialidad de la Entidad.

 

José Luis Martín Correa

Presentación del libro Fronteras en el aire, de D. Luis Fernando Vílchez.

2

Casa de Granada en Madrid durante la presentación del libro Fronteras en el aire, de D. Luis Fernando Vílchez el pasado 8 de febrero de 2018. Presidido por D. Francisco Almendros Alfambra (Presidente de Casa de Granada en Madrid), que nos deleitó con unas palabras al inicio del acto.
Junto al autor, intervinieron en el acto D. ª Alejandra Vallero-Nágera, profesora universitaria y escritora; D. ª Wisi Sarandeses, Directora de Comunicación de la Fundación Aladina; D. ª María Ángeles Fernández, periodista y directora del programa Frontera de RNE y D. ª María Ángeles López Romero, Directora Editorial de SAN PABLO.
Al final del acto se disfrutó de la actuación del Trío Akhanta, que interpretará el Trío en Si m, OP 76, de Joaquín Turina.
Fronteras en el Aire es un libro que comparte una selecta recopilación de relatos y reflexiones de las intervenciones que, desde hace seis años una vez al mes y hasta hoy, hace el autor en el programa Frontera de RNE. Cada uno de estos relatos está conectado a una significativa pieza musical (mediante códigos QR), consiguiendo que la lectura de este libro se convierta en toda una experiencia sensorial. Con ritmo pausado, sereno y saboreando cada palabra, el profesor Vílchez nos desvela temas de la vida cotidiana, psicológicos, educativos y que nos inquietan, con el deseo de contribuir y animar a pensar, a dudar y a construir entre todos unas pistas vitales, que nos puedan ayudar en nuestro día a día.