Concierto el viernes 23 febrero a las 20h del Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla».

CICLO DE CONCIERTOS

Escuela Bolera

I CICLO DE CONCIERTOS   Organiza Casa de Granada

MÚSICA DE RAÍZ POPULAR (III)

LA ESCUELA BOLERA: TRADICIÓN Y CREACIÓN PROPIA

Como ya se comentó en el primer concierto de esta serie dedicada a la Música de Raíz Popular, en pleno Romanticismo y sobre todo a finales del s. XIX-principios del XX, comenzó a surgir un Nacionalismo Musical del que formaron parte multitud de compositores de muy distintos países.

Este nacionalismo se extendió en España también a la danza. Tomando como base principal los bailes populares españoles, y bebiendo del ballet clásico y las danzas cortesanas europeas, fue creándose de manera progresiva, principalmente en Andalucía, lo que hoy conocemos como la Escuela Bolera.

Son muy diversos los bailes que conforman esta disciplina: unos más a ras del suelo, otros más elevados, unos con más gracia y donaire, otros más serios; danzas como los panaderos, la cachucha, los boleros, los fandangos, las sevillanas, las seguidillas y un largo etc., fueros alcanzando una sofisticada estilización que dio lugar a un género no sólo de una enorme belleza, sino también de una gran dificultad.

Grandes de la danza española, desde la familia Pericet, Pilar López, Antonio Ruiz Soler, Marienma, Aída Gómez o el Ballet Nacional de España, entre muchos otros, han cuidado todo lo que han podido este tesoro cultural que, por desgracia, va siendo cada vez más minoritario en las programaciones. Hoy en día, la Escuela Bolera aparece con formas muy estilizadas y actuales gracias a la mejora de la capacidad técnica de los bailarines y a la aportación de los coreógrafos que, producto de su profundo conocimiento, le imprimen un estilo propio y personal.

El Ciclo de conciertos «Manuel de Falla», bajo la dirección de Malena Mexía, ha querido dedicarle un día en exclusiva a esta danza de zapatillas y castañuelas, de una inmensa belleza, que poco a poco va cayendo en el olvido.

https://www.youtube.com/watch?v=3yilxmYeaTk&feature=youtu.be

Concierto el viernes 26 enero a las 20h con Odojazz.

cartel_26_enero_2018

Odojazz está construido tanto a partir de la tradición jazzística como de la música clásica occidental. El cuarteto basa su repertorio en standards de jazz, música brasileña, boleros y composiciones originales de Arturo Ballesteros. La escritura de los arreglos, detallada y precisa, deja un margen mínimo a la improvisación.
Podemos encontrar precedentes de jazz escrito, no improvisado, en el ragtime, las big bands,etc… aunque la forma habitual de tocar esta música sea improvisando con relativa libertad dentro de los límites de un lenguaje más o menos estricto. En el aspecto tímbrico, la instrumentación, con la voz acompañada por el trío de clarinete, violonchelo y piano, confiere al grupo una sonoridad refinada y elegante, próxima a la música de cámara. La disposición de las voces suele ser más clásica que jazzística. La armonía es transparente, limpia, muy poco recargada con tensiones. El violonchelo a menudo tiene la misma función que hacen el contrabajo o el bajo eléctrico en el jazz convencional, desplegando bajos caminantes. En cuanto al ritmo, frecuentemente es sincopado y con swing. La estructura de las piezas sigue el esquema típico en el jazz de exponer y reexponer los temas intercalando solos. El resultado, mezcla de elementos clásicos y jazzísticos, es un estilo un tanto inclasificable, pero de gran belleza y frescura.

REPERTORIO:

Voz, clarinete, violonchelo y piano:

Am I blue (Grant Clarke y Harry Akst)
You do something to me (Cole Porter)
Can’t help lovin’ that man (Oscar Hammerstein II y Jerome Kern)
All of me (Gerald Marks y Seymour Simons)
Embraceable you (Ira Gershwin y Georges Gershwin)
Easy to love (Cole Porter)
Naima (John Coltrane)
God bless the child (Billie Holiday y Arthur Herzog Jr.)
Georgia on my mind (Stuart Gorrell y Hoagy Carmichael)
Quem perguntou por mim (Fernando Brant y Milton Nascimento)
La mentira (Álvaro Carrillo)
A garota de Ipanema (Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobim)
Summertime (Ira Gershwin y Georges Gershwin)
As time goes by (Herman Hupfeld)
Baby get lost (Leonard Father)
They can’t take that away from me (George Gershwin)

Voz, clarinete y violonchelo:

Alice in Wonderland (Bob Hilliard y Sammy Fain)

Voz, clarinete y piano:

Maybe this time (Fred Ebb y John Kander)

Clarinete, violonchelo y piano:

Flores para Oxum (Arturo Ballesteros)
Bolero para Jana (Arturo Ballesteros)
Blue lady (Arturo Ballesteros)
Take the A train (Billy Strayhorn)
Los misterios de una peluquería (Arturo Ballesteros)
Calle de la Fe (Arturo Ballesteros)

Voz y piano:

Contigo en la distancia (César Portillo de la Luz)
Con los años que me quedan (Gloria Estefan y Emilio Estefan)
Do you know what it means to miss New Orleans (Eddie de Langue y Louis Alter)
Lucía (Joan Manuel Serrat)
Precious thing (Pilar Gual)

Clarinete y piano:

Gotán (Arturo Ballesteros)

Violonchelo y piano:

Axé (Arturo Ballesteros)
A garota de Uberaba (Arturo Ballesteros)
Wave (Antonio Carlos Jobim)
Valsa para Jana (Arturo Ballesteros)

Concierto el domingo 21 enero a las 12h con Rubik Ensemble.

cartel_21_enero_2018

Concierto Rubik Ensemble:

Una mirada desde el Romanticismo hasta nuestros días

 

Adriana Gómez (piano)

Álvaro Llorente (violonchelo)

Elena Molina (violín)

Ana San Juan (clarinete)

Rubik Ensemble es un conjunto instrumental especializado en Música Contemporánea, formado por jóvenes músicos profesionales con intereses en común: dar a conocer a los compositores de hoy en día y su música, así como buscar y transmitir nuevas experiencias al público mediante la fusión y transformación de las distintas disciplinas artísticas, formando parte activa en definitiva del panorama cultural actual, y aportando todo aquello que complemente y enriquezca a un arte renovado y con un gran poder de comunicación.

Nuestros componentes han estudiado en importantes escuelas nacionales e internacionales, formado parte de orquestas como la NJO, la JONDE o la Simón Bolívar y ganado importantes premios y becas. En la actualidad, compaginan su labor concertística con sus estudios de especialización y su labor docente en diversos conservatorios y escuelas de España.

Rubik ensemble ha participado en festivales como: COMA,  Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, Conciertos didácticos en la UMAN, Festival Explurat de Vigo, Propuesta Voces para la Mujer Invisible RABSAF, Artista Invitado en el Conservatorio Superior de Salamanca, Ciclo de Música Contemporánea Iberoamericana, Ateneo de Madrid, Música con pasaporte en el Centro Centro, y en Manicomio VJ House , entre otros.

Hemos estrenado obras de compositores actuales como Sergio Blardony, José Susi, Julián Ávila, Jaime Gutiérrez, Alejandro Moreno y Gustavo Díaz Luque.

PROGRAMA:

Trío para Clarinete, Violonchelo y Piano Op. 114 (1891) ..…………. Johannes Brahms.

  1. Allegro
  2. Adagio
  3. Andantino gracioso
  4. Allegro

Trío para Violín, Clarinete y Piano (1932) ………………………… Aram Khachaturian.

  1. Andante con dolore, con molt´espressione
  2. Allegro
  3. Moderato

Dance Preludes para Clarinete y Piano (1954) …………………….. Witold Lutoslawski.

  1. Allegro molto
  2. Andantino
  3. Allegro giocoso
  4. Andante
  5. Allegro molto

“Between Tides” para Violín, Violonchelo y Piano (1993) …………… Toru Takemitsu.