Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla» viernes 16 marzo a las 20h.
Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla» viernes 9 marzo a las 20h.
Recital Lírico. Soprano Mónica Luz, pianista Eugenia Gabrieluk. Viernes 2 marzo 20h.
«DE AIRE ESPAÑOL», RECITAL LÍRICO
Mónica Luz, soprano & Eugenia Gabrieluk, piano
Canción, romanzas y arias españolas, con homenaje a autores celebrados en 2018
PROGRAMA:
G. ROSSINI (1792-1868)
“Canción española”
“La noche y el silencio” (aria)
M. DE FALLA (1876 -1946)
“Tus ojillos negros”
“Seguidille” de “Trois mélodies”
J.GARCÍA LEOZ 1904-1953
“Tríptico” textos de F.G.Lorca
“Por el aire van”
“De Cádiz a Gibraltar”
“A la flor, a la pitiflor”
F. GARCÍA LORCA (1898-1936 )
De “Canciones populares antiguas”:
“Morillas de Jaén”
“Zorongo”
F. M. ALVAREZ (1833-1898)
“La Partida”
“A Granada”
A. BARRIOS (1882-1964)
“La danza de la cautiva” (Piano solo)
“Mañana de luz y fuego”
“Noche”
“La novia del aire”
M.F. CABALLERO (1835-1906)
“Canción andaluza” de
“El dúo de la africana”
J. MUÑOZ MOLLEDA (1905-1988)
Miniaturas medievales:
“La triste cautiva de la torre”
“Canción de amigo”
“Juglaresca”
F. ALONSO (1887 – 1948)
“Romanza de Rosa” de “La Pantalonera”
Mónica Luz, soprano
Estudia música y canto en el Conservatorio Profesional Teresa Berganza, y consigue el Título Superior con especialidad en Teatro Lírico, en la Escuela Superior de Canto de Madrid con máximas calificaciones. Atiende a la par a Cursos Internacionales de especialización de Canto, Interpretación y Repertorio como IVAI en Puerto Rico con profesionales del Metropolitan de NY, en NY con profesores de Julliard, Academie International de L’Éte de Niza y Summer Music Summer School en UK, y otros seminarios tanto en España como en el extranjero de otras ramas artísticas como el teatro, la danza contemporánea y técnicas de circo. Otros estudios en su haber son la Danza Española en el Conservatorio Arenal de Madrid y Licenciaturas en Derecho, Económicas y Marketing en ICADE y recientemente Master en Educación Musical por la Universidad Internacional de la Rioja. Durante varios años fue miembro de la Compañía Lírica Española, cantando en Antologías, Zarzuelas y Opera en los títulos más conocidos del repertorio. Ha ofrecido recitales en toda España con estrenos y conciertos como en el Auditorio Nacional y el Auditorio Manuel de Falla entre otros, y es elegida también para participar en los conciertos de clausura de los Festivales de Verano de IVAI y la Academia Internacional de Niza en repetidas ocasiones; varias veces en Tyler (Texas) con su espectáculo “With Love & Lyric” y “Colors”, así como en UK con el Concierto performance “Rolling in the deep” en 2010. En 2012 participó también en el “Festival Internacional de Úbeda” en un concierto extraordinario dedicado a Debussy y la música francesa. Ha cantado en eventos y conciertos especiales en Lepeq 2014 (París), Roma (varios en 2015) y Londres frecuentemente. Su repertorio abarca desde obras del barroco hasta piezas del siglo XX, Opera, Oratorio, Zarzuela, Lied, Canción Clásica española, francesa e italiana. Su último estreno “Misterios de lo Macabro” de Ligeti con el ensemble TMC dirigida por Vicente Uñón en las Jornadas de Música contemporánea del 2016 en Segovia. Su creatividad la lleva a incorporar elementos novedosos más allá del canto, y así algunos de sus recitales son producciones personales donde une el canto clásico, con la danza y la interpretación. Compagina su actividad artística con la docente y la dirección coral, así como master clases del repertorio clásico español en España y en el extranjero. Pueden seguir su trayectoria en su blog: www.sopranomonicaluz.blogspot.com
Eugenia Gabrieluk , pianista
La pianista española Eugenia Gabrieluk, inició sus estudios musicales a los 5 años de edad en Rusia, en las ciudades de Moscú y San Petersburgo, trasladándose del Conservatorio Superior de Música Rimsky Korsakov al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en donde finalizó la carrera con los premios Extraordinario de Piano y Música de Cámara.
Son múltiples y frecuentes sus recitales, tanto en España como en el extranjero, como solista, con orquesta y en recitales de cámara con diferentes instrumentos, así como con cantantes. Son varios los conciertos que ha realizado con la soprano Mónica Luz en diferentes repertorios.
Eugenia Gabrieluk ha actuado en: Francia, Portugal, Italia, Austria, Alemania, Lituania, Holanda, Dinamarca, Inglaterra, Rusia, Cuba, Estados Unidos, Brasil y Singapur.
En el año 2011 ganó el Grand Prix en el XI Concurso Internacional “Music without limits” en Lituania, Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano de Lonigo (Italia) y Segundo Premio en el Concurso Internacional de Viena ( Austria).
Desde el año 2002 hasta la actualidad es Profesora Titular de piano del Conservatorio Profesional de Música “Teresa Berganza” de la Comunidad de Madrid.
Presentación del libro Fronteras en el aire, de D. Luis Fernando Vílchez.
Casa de Granada en Madrid durante la presentación del libro Fronteras en el aire, de D. Luis Fernando Vílchez el pasado 8 de febrero de 2018. Presidido por D. Francisco Almendros Alfambra (Presidente de Casa de Granada en Madrid), que nos deleitó con unas palabras al inicio del acto.
Junto al autor, intervinieron en el acto D. ª Alejandra Vallero-Nágera, profesora universitaria y escritora; D. ª Wisi Sarandeses, Directora de Comunicación de la Fundación Aladina; D. ª María Ángeles Fernández, periodista y directora del programa Frontera de RNE y D. ª María Ángeles López Romero, Directora Editorial de SAN PABLO.
Al final del acto se disfrutó de la actuación del Trío Akhanta, que interpretará el Trío en Si m, OP 76, de Joaquín Turina.
Fronteras en el Aire es un libro que comparte una selecta recopilación de relatos y reflexiones de las intervenciones que, desde hace seis años una vez al mes y hasta hoy, hace el autor en el programa Frontera de RNE. Cada uno de estos relatos está conectado a una significativa pieza musical (mediante códigos QR), consiguiendo que la lectura de este libro se convierta en toda una experiencia sensorial. Con ritmo pausado, sereno y saboreando cada palabra, el profesor Vílchez nos desvela temas de la vida cotidiana, psicológicos, educativos y que nos inquietan, con el deseo de contribuir y animar a pensar, a dudar y a construir entre todos unas pistas vitales, que nos puedan ayudar en nuestro día a día.
CINEFORUM “CASA DE GRANADA EN MADRID” Lunes 19 febrero a las 20h.
Programación de conciertos para el mes de Febrero en Casa de Granada en Madrid.
Recital de Cante Flamenco y Guitarra el viernes 2 febrero a las 20h.
Concierto el viernes 9 febrero a las 20h del Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla».
HOMENAJES (IV)
«PACO TORONJO»
Esta cuarta entrega de la serie Homenajes no está dedicada realmente a un cantaor al uso sino a una inmensa figura, Paco Toronjo, que vivió casi toda su vida prácticamente de un sólo palo: El Fandango de Huelva.
Natural de Alosno, localidad a la que se le atribuye ser la cuna de este cante, Paco Toronjo trabajó en el campo y en las minas de Tharsis antes de dedicarse profesionalmente al flamenco. Se cuenta que hasta los 30 años no salió de su pueblo natal, aunque sí que cantaba en fiestas, en la mina…
Formó pareja con su hermano Pepe, fallecido prematuramente, siendo los Hermanos Toronjo los pioneros del cante por sevillanas (alosneras, camperas, bíblicas…). A la muerte de su hermano, Paco se fue centrando cada vez más en el Fandango de Huelva. Acompañado por guitarras tan notables como Juan Díaz, Ramón de Algeciras, Segundo Zarza o José Mª de Lepe, entre otros, fue convirtiéndose en el más importante divulgador de este palo, el cual había traspasado en pocas
ocasiones las fronteras de la provincia de Huelva.
Haciendo introducir la guitarra por siguiriyas, autor en bastantes ocasiones de sus propias letras -de contenido demoledor- y poseedor de un quejío único, fue creando un estilo propio que ha quedado para la posterioridad junto a otros fandangos personales de la tierra como Antonio Rengel, Pepe Rebollo o Paco Isidro. Bohemio, genuino, verdadero, bebedor empedernido, se dice de Toronjo que era capaz de pasar una noche entera cantando fandangos sin repetir una sola letra.
«Sé tanto, que sé hasta callarme» Paco Toronjo
Para este homenaje, junto a los comentarios de Rocío Díaz, contaremos con dos cantaores y un guitarrista de la Peña Flamenca de Huelva, verdaderos especialistas en los fandangos de su tierra.
Moderado por Emilio Romero, se hará un recorrido por el Fandango de Huelva y su provincia pasando por los estilos de cada pueblo y deteniéndose en su localidad natal, Alosno, donde se añadirán también las Tonás de Quintos y de Trilla, así como las sevillanas bíblicas tan relacionadas con Paco.
Concierto el viernes 16 febrero a las 20h del Ciclo de Conciertos «Manuel de Falla».
MÚSICA DE RAÍZ POPULAR (IV)
CANCIONES DE TODA UNA VIDA / EL ROMANCE
Es casi imposible realizar en nuestro país un ciclo de eventos de raíz popular (música, literatura…) sin que esté presente el Romance, pues es una composición lírica de origen español que ha perdurado, durante muchos siglos, hasta nuestros días. Al principio, estos poemas de versos octosílabos eran anónimos (nacidos del pueblo) y fueron transmitidos oralmente por los juglares. Posteriormente, aparecen los primeros romances escritos y desde el s. XVI hasta hoy, prácticamente todos los grandes de nuestra literatura (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo……García Lorca, José Hierro), y de la literatura hispanoamericana, han hecho uso de él.
Zamora tuvo una gran relevancia a partir del s. XI dentro de los reinos cristianos de la época. Los llamados cantares de gesta que contaban fallecimientos o ascensos al trono de distintos monarcas, o las épicas y leyendas medievales, dieron lugar a multitud de romances. Producto de la confluencia de Galicia, León y Portugal, Zamora se convierte a lo largo del tiempo, en un crisol de manifestaciones culturales que han perdurado durante siglos. Instrumentos como el redoblante o la gaita de fole, o bailes como las «habas verdes», los corridos o los charros, entre muchos otros, hacen que esta provincia ocupe un lugar muy relevante dentro del folklore nacional, debido a su enorme diversidad mantenida de forma muy pura.
El Grupo de Coros y Danzas «Doña Urraca», en colaboración con la romancera sanabresa Victoria Gullón -especialista en romances de la Sierra de la Culebra- serán los encargados de darnos a conocer parte de esta riqueza musical. El concierto hará un repaso por la música de tradición oral de la provincia de Zamora desde el punto de vista del ciclo anual, es decir, pasando por todas las fiestas y hechos especiales que tienen lugar en determinadas épocas del año en un orden cronológico. Se mostrarán piezas tanto de carácter ritual como festivo, interpretadas por los instrumentos típicos de la zona: dulzaina, gaita, flauta y tamboril, caja, pandereta y voz. Aunque la actuación mayoritariamente será realizada por los músicos del grupo, habrá asimismo interpretaciones coreográficas que representarán danzas y bailes de la zona.





















