Dimitri van Halderen – Guitarra el domingo 17 marzo a las 12h.

cartel_17_3_19_web

Programa Dimitri van Halderen – Guitarra

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)

Suite para laúd BWV 995

Preludio

Alemande

Courante

Sarabande

Gavotte I & II

Gigue

Fernando Sor (1778 – 1839)

Andante Largo

Menuet en La mayor

Menuet en mi menor

Napoléon Coste (1805 – 1883)

La Source du Lyson

Johann Kaspar Mertz (1806 – 1856)

Bardenklänge (selección):

Abendlied

Capriccio

An Malvina

Dimitri van Halderen – Guitarra

Cineforum lunes 18 febrero a las 19h.

Una historia del bronx

CINEFORUM EN CASA DE GRANADA EN MADRID

Lunes 18 FEBRERO a las 19h.

Se proyectara la película «Una historia del Bronx»

Casa de Granada en Madrid
C/Doctor Cortezo 17, 5.ª planta

Aportación 2 euros.

No te lo Pierdas!

Conferencia el jueves 9 mayo a las 19.30h.

Conferencia el 9 de mayo, jueves, 19.30 h. 

La Creatividad: Una capacidad humana bastante olvidada.

A cargo de D. Esteban Sánchez Manzano, Profesor Titular de la Universidad Complutense.

Organiza: Casa de Granada en Madrid
C/Doctor Cortezo 17, 5.ª planta

Teléf.: 91 369 35 96

Email: info@casadegranada.es

Recital Lírico el viernes 15 febrero a las 20h.

cartel_15_02_19_web

El programa es el siguiente:
Parte I: Ópera
1. Duetto Sull aria. Las Bodas de Fígaro. Mozart
2. Aria Tu che di gel sei cinta. Turandot. Puccini
3. Aria Caro nome che il mio cor. Rigoletto. Verdi
4. Aria Canción a la Luna. Rusalka. Dvorak
5. Aria Mein Herr Marquis. El Murciélago. Strauss
6. Duetto Via resti servita. Las Bodas de Fígaro. Mozart
Parte II: Zarzuela
1. Dúo de La Chulapona. Moreno Torroba
2. Romanza En un país de fábula. La Tabernera del Puerto. Sorozábal
3. Romanza de Sagrario. La Roza del Azafrán. Guerrero.
4. Romanza. Manuelita Rosas. Alonso
5. Romanza de la Antonelli. El dúo de la Africana. Fernández Caballero
6. Dúo. Habanera. Don Gil de Alcalá. Penella
Cada pieza va precedida de una corta narración sobre la.ópera o zarzuela a que pertenece.

Concierto de Piano y Violoncello, el domingo 17 febrero a las 12h.

cartel_17_02_19_web

El violoncello que canta

Laura Granero piano

Aldo Mata violoncello

Durante el siglo dieciocho se escribieron numerosas obras para violoncello solo y sonatas pero habrá que esperar hasta el siglo XIX para que este instrumento gane su verdadero puesto como solista, como rival del violín. Paralelamente al repertorio « serio » de las grandes salas de concierto, aparece por toda Europa todo un repertorio « de salón », esencialmente compuesto por nocturnos, fantasías y variaciones sobre temas de óperas de moda.

Es en los salones parisinos del siglo XIX que el violoncello que tiene su auge como cantante, bajo el arco de virtuosos como François Servais, Jean-Louis Duport y, particularmente, Auguste Franchomme. Sus transcripciones de estudios, de nocturnos, de mazurkas y de fantasías sobre arias de ópera, como es el caso de las variaciones sobre “Don Giovanni” de Mozart contribuyen a esta búsqueda de la vocalidad en el violoncello, tomando como modelo la forma de cantar italianizante. Compuesta junto a su amigo Frédéric Chopin, el Grand Dúo Concertante sobre temas de “Robert le Diable” de G. Meyerbeer es la representación más perfecta del virtuosismo instrumental al servicio del lirismo, haciendo salir la ópera de los grandes teatros de la capital e invitándola a los salones privados durante la Monarquía de Julio.

La capacidad del violoncello para cantar la exploraremos incluyendo en este programa el ciclo más conocido del compositor alemán Robert Schumann, originalmente para soprano o tenor, Dichterliebe (Amor de poeta), pero en este caso interpretado al violoncello. Un experimento “sin palabras” que nos ayudará a entender la capacidad de dicho instrumento para ser un digno competidor de la voz humana.

Programa:

Robert Schumann (1810-1856)

Dichterliebe (Amor de poeta) Op. 48

(Pausa)

Auguste Franchomme (1808 – 1884)

Fantasía sobre Don Giovanni de W.A. Mozart

Frédéric Chopin (1810 – 1849) & Auguste Franchomme

Gran Dúo Concertante sobre Temas de Robert de Diable de Meyerbeer